Guía completa para viajar a Senegal

Si algo estoy aprendiendo en este viaje por el continente africano es que hay un montón de países con un potencial increíble y accesibles para viajeros aventureros, pero tampoco locos. Senegal es el ejemplo perfecto: pasajes baratos desde Europa, infraestructura turística, una cultura ALUCINANTE y muchísima naturaleza. En este posteo te quiero contar todo lo que necesitas saber para viajar a Senegal de la manera más informada posible.

Ubicación de Senegal y cómo llegar

Senegal está justo donde África Occidental pega la comba hacia adentro. Al norte limita con Mauritania, al este con Mali, al sur con Guinea y Guinea-Bissau y en el centro del país tiene a Gambia, en una de las organizaciones geográfico-políticas más llamativas del continente.

Mapa de Senegal

La enorme mayoría de quienes viajamos por África Occidental entramos a Senegal desde Mauritania o desde Guinea-Bissau, norte o sur. Con mucha paciencia el transporte público es posible pero obviamente también podés volar. Entiendo que si comprás con tiempo hay buenos precios desde España y Francia.

Para entrar desde Mauritania hay dos cruces: Rosso o Diama. Si buscas en internet vas a llegar a la misma conclusión que yo: es mejor cruzar por Diama. Según dicen algunos relatos el cruce de Rosso es tan caótico como corrupto, probablemente te pidan dinero y demoren un buen rato a ver si cedes. Además hay que cruzar el río Senegal en un ferry y según testimonios esa parte es complicada también. A favor de Rosso entiendo que los pasajes desde Nuakchot son más baratos y rápidos, aunque después estás más lejos de Saint Louis. Como siempre es una decisión personal, yo acá solo te cuento mi experiencia.

Crucé por Diama y fue todo muy fácil. Desde Nuakchot pagué 1000 MRU y eso incluía el taxi hasta Saint Louis, que desde la frontera es más o menos media hora. Ahí también cambié las uguiyas que me sobraron de Mauritania y compré una sim card para el celular con 3GB de internet por 3,000 CFA.

Visa para viajar a Senegal

Disclaimer: todo lo que diga en este apartado está en relación con mi experiencia en febrero 2025. Obviamente siempre necesitas contactar a la embajada que te corresponda.

Lamentablemente esta es la parte más difícil de todas, al menos para quienes somos de Uruguay o cualquier país que está en la tercera columna de la siguiente foto.

Categorías de pasaportes para viajar a Senegal

Para viajar a Senegal hay tres tipos de pasaporte. Los países que están a la izquierda en la columna verde son los privilegiados que no necesitan visa y pueden quedarse en el país hasta 90 días. Si tenés pasaporte europeo en este caso considérate con suerte.

Los países del medio, entre los cuales podemos encontrar a Argentina, necesitan tramitar la visa en una embajada, pero es muy sencillo y se hace en menos de 48 horas. Según lo que me contó una argentina que la hizo en Nuakchot, solo tuvo que llevar una foto carnet y completar un formulario bastante simple para tener la visa pronta al día siguiente. Se la dieron por dos meses y dos entradas (lo cual es genial para poder entrar a Gambia y regresar a territorio senegalés).

Por último, estamos los desgraciados de la tercera columna. En nuestro caso necesitamos hacer el trámite en embajada para que desde ahí remitan la documentación al Ministerio del Interior en Dakar. Y acá parece que se da un fenómeno tipo triángulo de las bermudas donde los expedientes se estancan para siempre. En la Embajada de Senegal en Nuakchot me dijeron que el trámite demoraba una o dos semanas desde que se enviaba la documentación a Dakar pero hay testimonios de gente que esperó hasta tres o cuatro meses y nunca tuvo respuesta.

En mi caso creo que la diferencia estuvo en el Director de la Oficina de Turismo de Mauritania. Fui a conocerlo un poco obligada por un guía turístico que había conocido por la calle y terminó siendo la llave diplomática que destrabara la aprobación. Lamentablemente el mundo en general y África en particular se manejan a través de contactos. Dos días después de conocer al jerarca de Turismo tenía la visa aprobada en mi pasaporte: creer o reventar.

Inicialmente yo había hecho el trámite a través de la Embajada de Senegal en Brasil, que es la que nos corresponde a los uruguayos. Después de mandar un montón de documentación y esperar casi dos meses, me mandaron una carta de autorización para entrar a Senegal. El tema es que en la frontera terrestre no me reconocieron esa carta y pedían una visa estampada en el pasaporte. Por eso tuve que volver a Nuakchot e intentar tramitarla en la embajada de ahí. Intuyo que esa autorización de embarque debería servir si entras por avión, sino no tiene ningún sentido que te asesoren así.

El río Senegal es el que le da nombre al país

Idioma

Senegal fue colonia francesa hasta 1960 y eso se evidencia principalmente en el idioma. El francés es el idioma oficial, aunque el wolóf es el más extendido al menos en el norte del país. De todas maneras, no te creas que con eso ya cubrís todo el territorio. La diversidad étnica de Senegal hace que numerosos idiomas locales sigan vigentes como el peul, bassari, bedick, mandinga y diola, entre otros.

Si querés viajar a Senegal vas a tener que aprender aunque sea las básicas del francés, porque inglés olvídate. De hecho es posible que encuentres más gente hablando español que inglés. Además de meterle duro a Duolingo tomé algunas clases con una tutora camerunesa a través de Preply que me ayudaron muchísimo para al menos comunicarme básicamente. Preply es una plataforma para aprender idiomas con tutores reales, nada de IA. Si querés probar te dejo un 70% de descuento en tu primera clase a través de este link.

Temporada

En Senegal no hay cuatro estaciones como podemos estar acostumbrados en muchos otros países sino dos: la seca y la húmeda. Le temporada de lluvia va aproximadamente desde mayo a octubre y la seca de noviembre a abril. Yo estuve en el mes de marzo y además de un calor insostenible en las zonas más rurales e interiores del país, creo que no vi ni una nube.

Salud y vacunas

La única vacuna que te pueden llegar a solicitar en la frontera es la de Fiebre Amarilla si venís de una región endémica, pero entiendo que son casos muy aislados. Si sos de Uruguay el Ministerio de Salud Pública tiene un servicio de asesoramiento al viajero para saber que vacunas darte. Yo estoy haciendo un viaje atravesando el continente africano y, solo para que lo tengas de referencia, me recomendaron darme Fiebre Tifoidea, Meningitis, Hepatitis B y una dosis refuerzo de Polio. Constulá a tu médico teniendo en cuenta qué países vas a visitar.

Con respecto a la Malaria, Senegal es un país con riesgo considerable de contagio aunque eso disminuye bastante si viajas en temporada seca como hice yo porque casi no hay mosquitos. Vacuna contra la malaria no existe pero hay una medicación profiláctica que podés tomar, obviamente consulta a tu médico. En mi caso particular, como voy a estar muchos meses en regiones de riesgo, decidí no tomarlo porque los efectos secundarios durante tanto tiempo no me convencían.

De más está decir que no se te ocurra viajar sin seguro médico. Yo hace años viajo con Assist 365 (tenés 5% de descuento si usas el código DEMENTE) y también me están acompañando por África. En Senegal tuve que llamar dos veces: primero por una alergia de otra galaxia que me inflamo un ojo a un punto que no lo podía ni abrir y después por una quemadura con el caño de escape de una moto. Nada grave obviamente, pero agradezco infinitamente contar siempre con el apoyo de profesionales cuando me pasan cosas lejos de casa.

La asistencia al viajero de Assits 365 te permite disfrutar con paz tu viaje

Dinero

En Senegal la moneda es el Franco de la comunidad financiera africana (CFA) que es común a varios países del continente aunque hay dos tipos distintos. El que se maneja en Senegal es común también a Mali, Burkina Faso, Níger, Togo, Benín, Costa de Marfil y Guinea-Bissau. En cambio, el CFA de África Central se utiliza en Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo. Como ves no son todas excolonias francesas, sino que muchos países se han incorporado por ventajas financieras.

El precio del CFA está ligado al euro y es fijo: 1 euro = 656 CFA. Vas a ver muchísimos lugares para cambiar dinero y también es posible retirar efectivo en cajeros. Si tenés tarjeta Visa los bancos Ecobank y BSIC permiten retiros sin cobrar comisiones extra.

Países africanos que usan el franco CFA

Comida

La comida en Senegal es bastante básica y sabrosa: cuscús con pollo o pescado con arroz son las combinaciones más famosas. Además de muchísimo pan con rellenos de cebolla, pescado, mayonesa, huevo, etc. Ese es el snack favorito para conseguir en la calle por unos 200-300 CFA.

Un plato de comida contundente en un sitio local puede costarte entre 1000 y 2000 CFA, mientras que en un restorán enfocado al turismo podés llegar a pagar entre 4000 y 8000 el plato. Los desayunos suelen estar incluidos en los alojamientos, al menos en lugares acostumbrados al turismo internacional.

Alojamiento

Hablemos del principal gasto del presupuesto, al menos en mi caso. El alojamiento en Senegal no es barato si viajas sola. Los hostels de habitación compartida brillan por su ausencia salvo en Dakar, entonces muchísimas veces me vi obligada a pagar una habitación que está pensada para dos personas. De todas maneras, hay lugares que te dejan colocar una carpa y usar los baños comunes por mucho menos dinero.

Para que tengan una referencia lo máximo que pagué de alojamiento fueron 20,000 CFA en Tambacounda, que es una ciudad de paso horrible pero ineludible si querés ir a País Bassari, y lo más barato 3,000 por poner la carpa en una isla sobre el río Casamance.

Mi formato de alojamiento favorito en Senegal son los “campamentos”. Aunque tal vez puedas colocar la carpa y usar un baño común, en realidad estos campamentos constan de cabañas tradicionales rústicas, pero con todo lo necesario. Suelen ser emprendimientos familiares o comunitarios así que las ganancias inciden directamente en la economía local. En promedio en estos campamentos pagué 12,000 CFA con desayuno y cena incluidos.

Los campamentos suelen seguir la estructura de las casas tradicionales

Transporte

Algunos trayectos se pueden hacer en empresas grandes como Dem Dik o Salam Transport. Son ómnibus grandes y cómodos con aire acondicionado, horarios fijos y que se limitan a la cantidad de asientos que tienen.

El tema es cuando querés moverte entre lugares más remotos como País Bassari o Casamance. En ese caso tenés que ir a las “Gare Routiere” que son unas terminales con decenas de vehículos y buscar el que va a tu destino. En general hay dos opciones: unas camionetas de 12 asientos o los sept-place que son unos Renault del año del ñaupe. Diría que los segundos son más incómodos aunque si ligas el asiento de adelante podés viajar bien. En los dos casos no hay horarios fijos sino que salen cuando se llenan y muy probablemente viajes bastante apretada porque meten más gente de la que deberían. Suelen tener precios fijos y cobran aparte el equipaje.

Entre Ziguinchor y Dakar también está la posibilidad de viajar en ferry con un trayecto de 17 horas. Yo no lo tomé, pero por lo que pude averiguar el precio es de 15,900 por un asiento y 18,900 por una cama.

Si viajas en grupo, tenés tiempo limitado y el presupuesto te permite ciertos lujos, de repente la mejor opción es alquilar un auto. Esto te va a permitir ahorrar días enteros de esperas y tramos en transporte público, porque con un buen auto las distancias no son tan largas.

Presupuesto

Senegal no es un país barato, en 26 días gasté 1011 euros con un promedio de 35.3 euros por día. En los grupos de mochileros hablan de un promedio más alto, cerca de los 50 euros por cada día. Supongo que una diferencia clave es que de las 25 noches hubo 10 que no pagué alojamiento gracias a CouchSurfing.

Distribución de presupuesto en un viaje por Senegal

La categoría Turismo, que suele ser bastante marginal en mi presupuesto, en Senegal se disparó. Para visitar las aldeas tradicionales en País Bassari era fundamental hacerlo con guía y eso implicaba unos 15,000 CFA por día. De todas maneras mi guía fue el genio de Seydou (que pueden encontrar en su Instagram acá), y él me alojó en su casa para que no gaste extra en un campamento. Tiene una familia hermosa, un corazón enorme y además de hablar español se maneja con todos los dialectos de la zona. Definitivamente valió la pena.

Itinerario de viaje

Solo a modo de guía les comparto lo que hice yo. Los itinerarios de viaje son super personales y está bueno dar lugar a tus intereses y necesidades para tomar decisiones. Por ejemplo, después de los días con Seydou en País Bassari me fui tres días a Dindefelo porque necesitaba estar más tranquila en la naturaleza y fresca en una cascada después de pasar tanto calor. Fue una necesidad super personal y los días en cada lugar también son subjetivos a cada quién.

Podés ver el detalle del mapa en este link

Saint Louis (3 días)

Es la primera ciudad entrando desde el norte de Mauritania y es una buena entrada a Senegal. La herencia colonial se ve muy bien en el casco antiguo que es Patrimonio de la Humanidad por UNESCO. Podés recorrer bien toda la zona en una día pero yo suelo tomarme las cosas con bastante calma. Además ahí fue la primera vez que tuve que llamar al seguro médico por una alergia tremenda, entonces un día entero me la pasé en vueltas médicas.

En Saint Loius me alojé por Couchsurfing con Moustapha, un genio.

Por las calles de Saint Louis empecé a experimentar la hospitalidad senegalesa en su máximo esplendor

Dakar (2 días)

Suelo escaparles a las capitales y esta no fue la excepción. Lo único que hice a nivel turístico fue visitar el Museo de las Civilizaciones Negras que me pareció super interesante, pero todo estaba en francés y se me hizo un poco difícil seguir el hilo. La entrada cuesta 3,000 CFA.

En Dakar me alojó un chico amoroso que se llama Sily. Intentamos ver algo de música, pero justo fui durante el mes sagrado de Ramadán y en esa época hay muchísimas menos cosas. Después tuve que dedicarme a resolver algunos trámites de visas, sacar dinero y hacer compras importantes para el resto del viaje. Dakar es de las principales ciudades en África Occidental así que hay que aprovecharlo. En mi caso había perdido la batería extra de mi cámara Sony y la única oportunidad de conseguir un reemplazo era allí.  

La segunda vez que pasé por Dakar me alojé en uno de los pocos hostels que encontré en el país: “Sonu Guest House and Hostel”. Es literalmente un apartamento en un bloque de edificios gigante, pero sirve para pasar la noche por unos 9,000 CFA por persona.

Isla de Goree (2 días)

A solo 20 minutos en ferry desde Dakar está la Isla de Goree, emblemática por ser el lugar donde organizaban a los esclavos para ser enviados al continente americano. La isla está declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y su herencia colonial no solo está mantenida sino potenciada. Desde los ojos sudamericanos podemos ver un montón de similitudes con nuestros propios edificios coloniales aunque es importante saber que para los senegaleses en particular y africanos en general la huella del colonialismo es mucho más reciente y dolorosa. De cierta manera la reivindicación de la belleza colonial de este lugar puede llegar a herir a algunas sensibilidades. Esto lo aprendí a partir de un intercambio en los comentarios del video que hice para mi canal de YouTube sobre Saint Louis, Dakar y la Isla de Goree.

Video Primeras impresiones de Senegal (Saint Louis, Dakar y la Isla de Gorée)

De todas maneras me parece un lugar muy lindo y excelente escapada del caos capitalino. El ferry cuesta 5000 CFA ida y vuelta para turistas extranjeros y sale varias veces al día. Aunque el trayecto es cortito recomiendo muchísimo pasar al menos una noche en la isla. La tranquilidad después de las cinco de la tarde cuando ya se van todos los turistas que visitaban por el día es increíble.

El sitio más emblemático de toda la isla es La Casa de los Esclavos. Hoy reconvertido en museo y sitio de la memoria es un excelente lugar para aprender sobre una de las mayores tragedias de la humanidad. Desde esta casa color terracota se estima que salieron más del 30 mil esclavos africanos rumbo a Estados Unidos, el Caribe y Brasil. La puerta que se ve al final de un estrecho y oscuro pasillo se la conoce como «la puerta de no retorno». Es brutalmente conmovedor visitar este lugar.

La casa de los esclavos y la puerta de no retorno

Tambacounda (1 día)

Honestamente es una ciudad que no tiene nada para ofrecer y encima hace un calor imposible de sobrellevar, incluso a la noche. Sin embargo, es un poco inevitable pasar al menos un día por aquí si quieres viajar al sur de Senegal o a la región de País Bassari sin atravesar el territorio de Gambia.

Los hoteles por booking tienen precios ridículos así que la mejor opción es buscar por Google Maps alguno que tenga reseñas locales. Yo me quedé en Djiguiya Salam por 20,000 CFA la noche en una habitación con aire acondicionado y baño privado. Se supone que incluía un pequeño desayuno, pero me fui antes de las 7 de la mañana para llegar temprano a la estación así que ni idea si existía tal cosa.

País Bassari (4 días)

La región de País Bassari me pareció fascinante, llena de cultura y tradiciones. Como les dije antes yo me quedé con Seydou en su aldea de Ibel y desde allí visitábamos cada día otros lugares, pero hay varios campamentos donde puedes quedarte tanto en Bandafassi, Salemata o Etiolo. También puedes quedarte en Kedougou que es la ciudad más importante de la región y donde encontrarás un montón de hoteles.

Con Seydou pude visitar las aldeas Iwol, Andjel y Etiolo y observar de primera mano como es el día a día de las tribus tradicionales animistas. Además, como él habla español y todos los idiomas de la región (bassari, peul, bedick y mandinga), pude hacer todas las preguntas que quisiera. Con eso ya diría que vale la pena invertir en un guía. Si querés ver el video sobre País Bassari te lo dejo aquí.

Video sobre País Bassari y las tribus animistas

Didndefelo (3 días)

Técnicamente este lugar está dentro de la región de País Bassari pero yo lo sentí bastante diferente. Para llegar por tu cuenta tenés que volver hacia Kedougou y desde ahí buscar un sept-place. Aunque son muy pocos kilómetros, ir desde Ibel a Dindefelo me llevó todo el día por esto mismo de tener que esperar hasta que los vehículos se llenen.

Debo reconocer que Dindefelo fue de mis lugares favoritos en Senegal. Me quedé en un campamento hermoso y muy tranquilo, apenas en la entrada del pueblo. Hay una cascada increíble a solo una hora caminando y vale la pena cada gota de sudor al sol para bañarte en esa agua fría. Se supone que también hay unas cuevas arriba en la montaña pero yo preferí seguir refrescándome en la cascada antes hacer esa caminata.

Cascada de Dindefelo: si vas de mañana hay muy poca gente

Lo otro que descubrí estando allí es la presencia del Instituto Jane Goodall. Esta organización es referencia mundial en el conservacionismo animal y ecológico. En Dindefelo trabajan en la protección de una comunidad de chimpancés que están en peligro de extinción extremo. Es posible ir a la zona donde se encuentran pero tenés que saber que solo podrás verlos muy de lejos y entre mucha vegetación porque apenas detectan tu presencia van a salir corriendo. Lo más interesante fue escucharlos chillar. Podés ver el reel que hice para Instagram al respecto. Tiene un costo de 30,000 CFA y eso no incluye el transporte, por lo que deberás alquilar una moto. Omar, el dueño del campamento donde me quedaba, se encargó de organizar todo por mi.

Ziguinchor (2 días)

Apreté el acelerador y viajé dos días seguidos para llegar a la capital de la región de Casamance. Aunque había leído que la ciudad estaba buena y tenía cosas pintorescas yo me la pasé los dos días encerrada bajo el aire acondicionado. La ciudad está sobre el río Casamance así que aquí muchos aprovechan a tomar un bote a las islas y manglares sobre el río.

Usui (3 días)

Probablemente este fue el punto más alto de todo mi viaje. Usui es un pueblo que funciona de “capital” para los Diola, un grupo étnico animista que se concentra en esta región del sur de Senegal y en Gambia. En Usui vive el Rey Diola, al que podés visitar en su Bosque Sagrado, pero personalmente lo encontré como una pérdida de tiempo y dinero. Te recibe en un patio sin acceso a la casa principal, el hombre no habla, todo lo explica un interlocutor, y al final te van a pedir 5,000 CFA.

Más allá de eso, en Usui y sus alrededores podés llegar a tener una oportunidad única de ceremonias animistas. En Buokitmgo tuve el privilegio de vivir una ceremonia de iniciación animista que solo ocurre cada 7 u 8 años, y en Kahinda vi un funeral, algo que obviamente ocurre más seguido. Ambas ceremonias fueron sumamente impactantes y espero próximamente poder subir ese video a YouTube.

Ceremonia de Iniciación tribu diola

En Usui hay varias opciones de alojamiento, yo me quedé en Auberge du Routard por 13,000 CFA la noche una habitación privada con desayuno y cena incluido. El desayuno era bastante básico pero las cenas fueron las mejores de todo mi viaje por Senegal. Además, a la mañana y a la noche enchufaban el wifi que funcionaba bastante bien en el sector del restorán.

Islas sobre el río Casamance (3 días)

Después de Usui me tomé una camioneta hacia Elinquín desde donde salen los botes a las diferentes islas. La más grande e importante es Karabane, que vendría a ser una prima lejana de la Isla de Goree. Ahí también vas a encontrar un pasado colonial en la arquitectura pero sin la intención ni el presupuesto de mantenerlo. Es una isla muy tranquila y fresca, ideal para caminar por la playa y bajar algunas revoluciones después de tanta ceremonia en Usui.

En Karabane me quedé en Barracuda, el alojamiento que tenía el mejor puntaje en Google. Después de negociar un poco el dueño me dejó la habitación privada con las tres comidas a 16,500 CFA, pero sepan que si está lleno va a ser más caro.

Ahí conocí a dos francesas y su guía local Ben, un chico adorable que me invitó a acompañarlos unos días. Por eso después fui con ellos a las islas de Wendaye y Sifoca. El alojamiento no era nada barato y además estaba lleno, así que opté por poner la carpa pagando solo 3,000 CFA por usar el baño y el desayuno. Estas islas están rodeadas de manglares y tomarse un bote entre ellos es un paseo espectacular.

Como frutilla del postre, a la noche volvimos en bote a Elinquín porque había una noche de lucha tradicional. La lucha es el deporte nacional de Senegal y en la región de Casamance tiene aún más importancia. Encima saqué toda mi desfachatez y pedí para entrar al cuadrilátero a sacar fotos, ¡y me dejaron!

La lucha tradicional es el deporte más importante en la región de Casamance

Cap Skirring – Kabrousse (3 días)

Para cerrar la aventura senegalesa me fui a la playa. Si bien la más conocida es Cap Skirring, que incluso tiene un aeropuerto y está lleno de jubilados europeos, yo preferí quedarme en Kabrousse que está a unos 4 kilómetros y es mucho más tranquila. La playa me hizo acordar a las de Rocha: amplia, larga y con mucho oleaje. Allí me alojé en Fromager Lodge que son unas cabañas espectaculares con piscina y un horno de pizza para romperte la boca de noche.

La playa de Kabrousse – Cap Skirring

Después de estos días en la playa volví a Ziguinchor para hacer el cruce a Guinea-Bissau el último día que tenía vigente mi visa. Es muy sencillo hacerlo en transporte público porque la frontera está muy cerca.

Por último quiero compartirte un video larguísimo que publiqué en mi canal de YouTube justamente hablando de todo lo importante para viajar a Senegal. Si llegaste hasta acá te recomiendo muchísimo que vayas a la segunda parte del video donde respondo las preguntas que me hicieron muchos por Instagram.

Guía para Senegal versión video