En esta guía básica para viajar por Mauritania quiero dejarte toda la información que necesitas para que nada te agarre por sorpresa. A pesar de estar pegada a la mega turística Marruecos, Mauritania es un país muy poco visitado en África del Norte y después de pasar un mes por aquí, debo reconocer que un poco lo entiendo. Personalmente me encantó, pero no es un viaje para todo el mundo. Ya escribí varias cosas en el post sobre las Primeras impresiones viajando por Mauritania así que no me voy a repetir: vayamos a la información más práctica posible.
Grupo de Whatsapp
Si pensas viajar por Mauritania por tu cuenta, es decir, sin un operador turístico, lo primero que te recomiendo hacer es unirte al grupo de Whatsapp. Al momento de escribir este post hay más de 300 miembros, algunos de ellos locales, y se transformó en una comunidad muy linda para intercambiar información y pedir ayuda. Mauritania es un país del que no hay sobredosis de información actualizada en internet y ese grupo me parece el mejor antídoto.
Visa
En otro posteo hice toda la explicación del cruce fronterizo con Marruecos/Sahara Occidental por si estás pensando en llegar por tierra.
Desde enero de este 2025 el gobierno mauritano hizo un cambio en la forma que los turistas pueden ingresar al país. Sin excepción, tenés que tramitar la eVisa previamente y llevarla impresa. Este es el link para hacer la solicitud. Si bien el proceso es fácil, tiene algunos asteriscos que es necesario aclarar:
- Esta eVisa es una especia de aprobación previa, el proceso de visado propiamente dicho lo hacen en la frontera y ahí tenés que pagar 55 euros en efectivo. Si bien pueden tener cambio, te recomiendo llevar el dinero justo.
- Subí la foto y el pasaporte EXACTAMENTE con las dimensiones que te dice ahí, incluyendo la orientación. El scan del pasaporte tuve que girarlo y subirlo en vertical para que lo acepte.
- Nada de fotos en blanco y negro, te lo van a rechazar.
- Cuando completes la solicitud te va a dar un número de referencia. Anotalo o sacale una foto, porque la visa no te llega al mail, tenés que volver a la página y chequear con esa referencia para descargar la eVisa aprobada.
- Es imprescindible que la lleves impresa cuando hagas migraciones porque necesitan ponerle un sello. NO LO PIERDAS en toda tu estadía en Mauritania porque al salir del te lo van a pedir. Si no lo tenés, es posible que te exijan 55 euros nuevamente.
- A la mayoría nos la aprobaron en 48 horas hábiles, pero hay casos de gente que le demora semanas. Mi recomendación es que lo hagas con suficiente tiempo de anticipación. Y si por algún motivo no te la aprueban, intentá de nuevo.

Contexto básico de Mauritania
Mauritania es un país fascinante a nivel cultural y geográfico. Comparte fronteras con Sahara Occidental (aunque el cruce fronterizo lo controla Marruecos, si querés saber más de la ocupación lee acá), Argelia, Mali y Senegal. El 90% de su territorio está inscripto en el desierto del Sahara y eso toca todos los aspectos de la cotidianeidad.
Como su nombre completo lo indica, la República Islámica de Mauritania es un país absolutamente musulmán. De hecho, es uno de los 13 países del mundo donde el ateísmo es castigado con pena de muerte. Cinco veces al día vas a escuchar el adán desde las mezquitas y no es extraño que se interrumpan las actividades para respetar el llamado a oración. Además, una enorme mayoría viste las ropas tradicionales cualquier día de la semana, incluso en las ciudades.
Mauritania fue el último país del mundo en abolir la esclavitud en el año 1981. Pero recién en 2007 fue considerado delito. Incluso hoy en día es posible encontrarse con personas en situación de esclavitud camuflada.
Idioma
Mauritania fue colonia francesa hasta 1960 y por eso el francés es un idioma que todavía entiende mucha gente. De todas maneras, si te adentras en las profundidades del desierto vas a tener que apelar a un traductor o mucho lenguaje corporal. Aunque el idioma oficial es el hasaní, versión local del árabe, también se habla wólof, fula y soninké. Hay que entender que Mauritania es un país con una diversidad tribal importante. Los moros blancos son el grupo étnico dominante, con ascendencia árabe o amazigh. Después están los moros negros o haratines, que son descendientes de esclavos subsaharianos arabizados. Y por último un montón de tribus negras no arabizadas, incluyendo a los pueblos fulani, tucolor, bambara, soninke, serer o wolof.

¿Es seguro Mauritania?
Mauritania es parte del Sahel, una de las regiones más picantes de todo el mundo. Cerca de la frontera con Mali es posible encontrar rebeldes de Al-Qaeda Maghreb, pero realmente es muy raro (y difícil) ir hasta allá.
Si te gusta el automovilismo sabrás que el Rally Dakar históricamente pasaba por Mauritania, hasta un ataque terrorista donde murieron cuatro turistas franceses en diciembre de 2007. A partir de este hecho la incipiente industria turística en Mauritania fue en picada y el Rally Dakar se trasladó a Arabia Saudita.
Dicho esto, viajar por Mauritania se ha sentido muy seguro, aunque se imaginarán que hay cientos de controles militares. En la entrada de cada pueblo y a lo largo de todas las rutas hay checkpoints donde te piden el pasaporte y registran tus datos.
Viajar sola siendo mujer no fue en ningún momento motivo de preocupación y me he sentido muy a gusto tanto en invitaciones a tomar el té como las veces que hice dedo y me levantaron en la ruta. Está en cada quien decidir si va o no a un país, yo aquí lo único que hago es compartir mi experiencia que no podría haber sido más satisfactoria. Al menos en relación a la seguridad.
Transporte
Hay tres maneras de viajar por Mauritania: en tu vehículo propio, contratando un tour privado o usando transporte público. Yo seguí esta tercera opción así que les voy a contar mi experiencia.
El transporte por Mauritania fue uno de los principales desafíos que tuve que enfrentar. Las empresas no están centralizadas, no es que hay una gran terminal en Nuakchot de donde salen los vehículos a todo el país, sino que son varias empresas desperdigadas según a donde vas. Los horarios no son fijos, sino que salen cuando se llenan y los precios no son para nada económicos.
En este punto fue fundamental el grupo de Whatsapp porque se comparten las ubicaciones de los sitios donde podés encontrar las empresas de transporte. Por ejemplo, en Nuakchot encontré un vehículo a Tiyikya acá y a Diama, la frontera con Senegal, acá. Por acá andan las empresas que van a Nuadibú y entiendo que acá las que van al cruce fronterizo con Rosso. En los pueblos pequeños es más fácil encontrar las empresas de transporte y además la persona del albergue puede facilitar que te pasen a recoger.
De todas maneras, si vas a viajar por Mauritania en transporte público sabe que lleva tiempo y paciencia. Si vas a andar a las apuradas mejor contratá un tour privado. En ese sentido puedo recomendarte algunos contactos, escribime por Instagram y te los paso.

Moneda
La moneda oficial en Mauritania es la uguiya y su código es MRU. El cambio del día podés fijártelo acá, pero al momento que viajé en enero y febrero 2025 andaba por 1 EUR = 40 MRU. En las fronteras terrestres, tanto con Senegal como Marruecos, cambié dinero por un precio relativamente justo. De todas maneras,en las ciudades hay muchísimos sitios donde puedes cambiar.
Tanto en Nuakchot, Nuadibú o Atar vas a encontrar cajeros automáticos donde retirar dinero. Recomiendo el banco BMCI porque podés hacer retiros con tarjetas Visa internacionales sin pagar comisión.
Hay algo importante: en 2017 cambió la moneda en Mauritania en relación 1:10 y muchísima gente aún habla en los valores anteriores. Por ejemplo, si vas a pagar una botella de agua pequeña y te dicen “100 uguiyas” en realidad son MRU 10 nuevas. Lamentablemente más de una vez vas a caer en estas confusiones, pero es importante tenerlo en cuenta, especialmente cuando el precio que te dicen parece disparatado.
Internet
El acceso a internet en Mauritania es malo y caro. Muchos europeos optan por contratar una eSim para tener datos pero, personalmente, me parece carísimo. Creo que de todas las opciones disponibles, el pack más conveniente es el de Nomad que cuesta USD 33 por 3 GB.
En mi caso siempre opto por una sim card física local. Esta vez la compré en la frontera con Marruecos por 1000 MRU incluyendo sim card y 6 GB de internet, algo así como 25 euros. Después, en casi cualquier almacén del país podés comprar unos cartoncitos de recarga que cuestan 200 MRU (5 euros) los 6 GB, y si lo acreditas de viernes a domingo te duplica la carga.
Entiendo que comprar una sim card oficialmente en un negocio puede ser un problema porque te exigen documento mauritano. Hay muchos operadores turísticos que se ofrecen a hacerlo, pero ni idea cuanto te pueden cobrar. Como ya dije, en mi caso lo compré en la frontera con Marruecos y me resultó bárbaro.

Presupuesto
Contrario a lo que muchas veces presuponemos de lejos, país pobre no significa país barato para viajar. Entiendo que esto aplica a todo el resto del África, aunque ahora estoy hablando puntualmente de Mauritania.
Al no estar demasiado preparado turísticamente, hay sitios donde las ofertas de alojamiento son mínimas y te cobran lo que se les canta. En ese sentido el lugar más caro donde me alojé fue Tiyikya, pagando MRU 800 por noche. Y eso que lo regateé bastante porque me quedé varios días, a muchos turistas les han pedido hasta MRU 2000 por persona.
Solo a modo de ejemplo, les comparto mi gráfica de gastos para 37 días. Como no pude entrar a Senegal (otra historia) tuve que volver a ingresar a Mauritania y pagar nuevamente el costo de la visa. De hecho, estoy escribiendo este posteo mientras espero novedades de mi visa para Senegal. En estos 37 días llevo gastados 1040 euros distribuidos de esta manera:

El gasto diario de Alojamiento varió entre 300 y 800 uguiyas y la categoría de Turismo incluye básicamente los costos de las visas porque no hice ningún tour privado. A lo sumo la entrada al oasis de Terjit, las bibliotecas milenarias y no mucho más.
En Otros hay gastos básicos de higiene como papel higiénico o pasta de dientes y los plásticos necesarios para envolver mis objetos de valor antes de hacer el Tren de Hierro.
En Transporte están incluidos los tramos Nuakchot-Tiyikya, Tiyikya-Terjit, Atar-Ouadane, Chinguetti-Atar, Atar-Choum, Nuadibú-Nuakchot y Nuakchot-Diama (ida y vuelta pues #deportada) además de algunos taxis para moverme por la ciudad. Aunque realmente es tan agobiante conseguir un taxi en Nuakchot que el 99% de las veces me largo a caminar.
Que visitar en Mauritania
Probablemente de las secciones más buscadas en esta guía. Al final no me alejé de lo que hace todo el mundo (a excepción de Tiyikya tal vez), pero acá va:
Nouakchott, la capital.
Es bastante fea pero inevitable si viajas por el país y sinceramente tiene el mejor hostel que estuve en términos precio-calidad: Par 4 chemins Atypical stopover. Pago 13 euros por noche, con tremendo desayuno incluído, wifi y zona de mesas tranqui para trabajar. Los pibes son divinos, puedo lavar la ropa y es medio un oasis de paz en una ciudad bastante hostil.
De todas maneras hay algunas cosas interesantes para ver como el puerto y el mercado de camellos. Algo de eso escribí en este post sobre los primeros días en Mauritania.
Tiyikya, pueblo en el medio.
Es lejos, difícil y caro de llegar, pero es un pueblito super auténtico. Hay tres albergues nada más, son caros y malos. Ahí fue donde más sufí el tema de la alimentación. Había un restorán carísimo que abría cuando se le cantaba y tenías que avisar 3 horas antes que ibas a comer (y después esperar otra hora cuando llegabas). Fue rico pero me pareció desorbitante el precio así que seguí el resto de los días a pan con atún hasta que el señor del almacén me invitó a comer cuscús con él.
Lo más lindo de Tiyikya está en los alrededores y sin auto es imposible. No me arrepiento de haber ido porque le saqué mucho jugo a nivel fotográfico, pero si te vas a mover en transporte público no sé si vale la pena. Inicialmente tenía la intención de seguir hasta Walata, casi en la frontera con Mali, pero era muy difícil y caro llegar hasta allá.
Obviamente los lugares quedan atravesados por como nos sentimos en esos días, y yo en Tiyikya empecé una gripe que terminó en infección urinaria, entonces obvio todo mi juicio está afectado por eso.
Terjit, el oasis.
Es un pueblito minúsculo pero el campamento de Jamal es tan lindo que fue un placer quedarme ahí. Además super barato: MRU 650 con desayuno y cena incluído. Es un oasis con palmeras y cursos de agua rodeado de montañas entonces si te vas de caminata llegás a una vista increíble. A un par de kilómetros hay otro oasis que aparentemente está mejor: Mhairith. Hay un lago grande donde te podés bañar. En Terjit necesité descansar para recuperarme de la gripe entonces no me moví mucho, la caminata era intensa (6 horas) y el taxi obviamente me arrancaba la cabeza, pero me parece que es super recomendable.

Ouadane, pueblito milenario.
Las ruinas de la ciudad vieja de Ouadane son Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, realmente es un viaje en el tiempo. Entiendo que es lejos y engorrooso ir pero realmente siento que vale la pena. Yo me quedé muchos más días de los que hubiera imaginado porque ahí, por ejemplo, conocí a un maestro que me invitó a la escuela. Fue una experiencia espectacular.
Acá también hice el contacto que me llevó al campamento nómade en el desierto. La mayoría de los tours turísticos pasan por esta región porque está el Ojo del Sahara, una estructura geológica rarísima que se ve desde google maps como un círculo gigante. Mide 50 kilómetros de diámetro. No fui porque era muy caro (3000 MRU la excursión desde Ouadane) y sinceramente no es algo que me llamara demasiado la atención. Entiendo que estando ahí tampoco lo aprecias del todo porque es mucha la distancia, dicen que se ve mejor en Google Maps. Entonces sentí que no valía la pena la inversión, pero es una decisión super personal.
De todas maneras, muchos turistas van al Ojo del Sahara y por eso conseguí que me lleven hasta un campamento nómade que quedaba cerca. Ese fue uno de los highlights de mi viaje por Mauritania: intentar entender cómo viven los nómades del desierto. Hice un video para YouTube que lo podés ver acá:
Chinguetti, epicentro turístico y cultural.
Es un pueblo de máxima importancia cultural para la región. Como era un lugar donde confluían las caravanas del desierto se generaba mucho intercambio de documentos y lentamente se fue transformando en el epicentro del conocimiento. Hoy en día tiene 13 bibliotecas con manuscritos de hace mil años El trabajo de conservación que hacen es tremendo. Y no solo documentos islámicos sino también de matemática, física, astronomía. Lamentablemente cuando fui no encontré ninguna biblioteca abierta para visitar, creo que hay que coordinar antes con algún guía.
Algo maravilloso que me sucedió en Chinguetti fue la posibilidad de visitar una escuela islámica o Mahdara. Aparentemente esta ciduad es famosa por la metodología de enseñanza del Islam a los niños y niñas, basada fuertemente en la repetición. La madre del dueño del albergue donde me estaba alojando era profesora de Islam en una de estas escuelas y me invitaron a presenciar una clase. Según me contaban, estudiosos islámicos de todo el mundo viajan a Chinguetti para interiorizarse sobre esta particular metodología de aprendizaje.

El Tren de Hierro
Aunque recién supe de la existencia del Tren de Hierro cuando ya había decidido este viaje por África, aparentemente es el principal atractivo turístico del país y mucha gente viaja a Mauritania solo para vivir la experiencia del tren.
Este tren minero es uno de los más largos del mundo llegando a medir hasta 3 kilómetros. Inicialmente pensaba que era el más largo, pero me corrigieron por Instagram que en Australia hay otro que le saca el récord. De todas maneras, es un monstruo de acero atravesando el desierto del Sahara. Parte de la ciudad de Zuréate, donde se encuentra la mina de hierro, y llega hasta el puerto de Nuadibú. En total son 700 kilómetros que pueden llevar entre 18 y 24 horas hacerlo.
Históricamente los locales que viven en distintos poblados cercanos a las vías lo utilizan para moverse por el país. Simplemente se suben a uno de los vagones de hierro y viajan como polizones hasta la ciudad portuaria. En algún momento a un turista se le ocurrió hacerlo, filmarlo y transformarlo en una aventura que muchos viajeros del mundo ahora quieren hacer. Hoy en día la empresa minera no quiere que los turistas se sigan subiendo y hay varios controles, especialmente en Zuérate. Yo me subí en Choum que es un pueblo a mitad de camino y un chico local que maneja el albergue me ayudó a subir sin que me descubran.
Reconozco que tuve varios dilemas a la hora de decidir si me subía o no al tren: ¿lo hago por la foto o video que pueda sacar? ¿es puramente narcisista el deseo? ¿qué me interesa de esto? ¿estoy afectando a la población local con esta actitud? ¿realmente vale la pena arriesgarme a una situación bastante peligrosa cuando tengo la posibilidad de pagar un transporte público que me lleve al mismo destino?
La respuesta a todo esto vino, una vez más, de cuál es el objetivo de este viaje por África. Si quiero entender las estructuras sociales, cómo viven, cómo se relacionan, qué desafíos enfrentan, qué es lo normal y qué no, me pareció bastante lógico intentar viajar como lo hace la gente local. Es discutible y, siempre bajo las reglas del respeto, acepto que se puedan tener opiniones distintas. No es una experiencia que repetiría, pero definitivamente no me arrepiento de haberlo hecho. Si les interesa, el vídeo de esa travesía lo ven acá:
